Episodio 34: Cómo integrar los objetivos de desarrollo sostenible en educación a través de proyectos

Transcripción:

En el episodio anterior, el 33 de este podcast, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sandro Sánchez, Director de Programas MBA en CENTRUM , la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Conversamos sobre  el nuevo entorno laboral y sobre cómo los proyectos educativos, en colegios y universidades, se están adaptando a los nuevos tiempos.

Algo que llamó especialmente mi atención en la entrevista con Sandro Sánchez, estuvo casi al final, cuando le pregunté sobre cómo veía el panorama futuro de la educación, cuáles considera grandes retos, siempre en referencia a lo que habíamos conversado, y Sandro puso mucho énfasis a la importancia de generar conciencia sobre desarrollo sostenible en educación.

Nos platicó sobre cómo en la escuela de negocios donde trabaja se preocupan porque sus estudiantes; muchos de ellos en cargos de alta dirección en empresas, tomen conciencia de que sus decisiones siempre tienen un impacto sobre la sostenibilidad de nuestro planeta.

Entonces, este tema me cautivó, creo que hay mucho que podemos hacer desde la educación básica regular, sobre todo, más allá de letreros, pancartas o camapañas, que no están mal, pero que no necesariamente se transforman en buenas prácticas, o un cambio cultural, sostenible.

Ahora, poniéndonos en contexto, recordemos: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Son 17, los ODS  y están integrados. Con ellos se plantea que la acción sobre un área afecta los resultados en otras áreas, y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Entonces, todos los sectores tienen un compromiso con estos ODS; y ¿cómo podemos aportar desde la educación?, ¿Qué más podemos hacer a parte de enunciarlos o delegar la tarea a áreas específicas; ignorando en ocasiones sus transversalidad?

Bueno, hoy les voy a comentar sobre un recurso que puede ser muy útil: el National Geographic Explorer Mindset Framework, o el marco de aprendizaje de National Geographic.

Usar este marco en los proyectos de aprendizaje es genial porque se convierte en una guía para no descuidar la sostenibilidad del planeta mientras se desarrollan competencias.

Este marco se sostiene en 3 pilares:

  • Actitudes

  • Habilidades

  • Y Conocimientos

Y se fundamenta en la importancia de aprender haciendo, explorando.

Así que, sino más rodeos, comencemos:

ACTITUDES DEL MARCO DE APRENDIZAJE DE NATIONAL GEOGRAPHIC

Son 3:

  • Curiosidad

  • Responsabilidad

  • Empoderamiento, que para nosotros sería más algo como Autonomía

Sobre la CURIOSIDAD, NatGeo nos dice que: Un explorador debe ser curioso sobre cómo funciona el mundo a lo largo de su vida; debe ser aventurero, y buscar experiencias nuevas y desafiantes.

Sobre la RESPONSABILIDAD, NatGeo nos dice que: Un explorador debe preocuparse por el bienestar de otras personas, los recursos culturales y el mundo natural; además debe ser respetuoso y valorar a los demás independientemente de sus diferencias.

Finalmente, sobre el EMPODERAMIENTO, o AUTONOMÍA, dice que: Un explorador debe actuar sobre la curiosidad, el respeto, la responsabilidad y la aventura; y debe ser persistente ante los desafíos.

Pueden encontrar el Marco de Aprendizaje de NatGeo en su página web, donde además verán como lograr todo lo propuesto por edades, lo que lo convierte en un recurso aún más útil.

Ahora, pasemos al 2do punto; además de actitudes, se propone el desarrollo de habilidades. ¡Vamos allá!

HABILIDADES DEL MARCO DE APRENDIZAJE DE NATIONAL GEOGRAPHIC

Desde este marco de aprendizaje, se proponen 4 habilidades:

  • Observación

  • Comunicación

  • Colaboración

  • Y resolución de problemas

Sobre OBSERVACIÓN, NatGeo nos dice que: Un explorador debe observar y documentar el mundo que le rodea y debe ser capaz de dar sentido a esas observaciones.

Sobre COMUNICACIÓN nos plantea que: Un explorador debe ser un narrador, comunicar experiencias e ideas de manera efectiva a través del lenguaje y los medios de comunicación. Además debe tener habilidades de alfabetización, interpretando y creando una nueva comprensión a partir del lenguaje hablado, la escritura y una amplia variedad de medios visuales y de audio.

Sobre COLABORACIÓN nos dicen que: Un explorador debe trabajar eficazmente con otros para lograr objetivos.

Finalmente, sobre RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, nos plantea que: Un explorador debe ser capaz de generar, evaluar e implementar soluciones a los problemas. Además, debe ser responsable de tomar decisiones, capaz de identificar alternativas de solución y  tomar decisiones bien fundamentadas.

Podemos ver la gran coincidencia con las famosas 4P, propuestas por el famoso Partnership for 21st Century Skills (más conocido como P21); que en su propuesta se denominan HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN.

Tanto la propuesta de NatGeo, como las del P21, están fundamentadas en el aprendizaje activo; es decir, aquél en el que el estudiante debe aprender a través de retos y problemas, y se le debe evaluar en la ejecución de estas actividades.

En verdad, me emociona como cada vez más propuestas pedagógicas proponen el aprender haciendo.

Ahora, además de actitudes y habilidades, el marco de aprendizaje de National Geographic, nos habla también de CONOCIMIENTOS. Así que, ¡vamos allá!

CONOCIMIENTOS DEL MARCO DE APRENDIZAJE DE NATIONAL GEOGRAPHIC

En este rubro, en el marco de NatGeo, se da nombre a 3 tipos de conocimiento:

  • El primero es the human journey, o el viaje humano, en el que se menciona que: Un explorador debe entender de dónde vinimos, cómo vivimos hoy y dónde podemos encontrarnos mañana.

  • El segundo tipo de conocimiento es our changing planet, o nuestro planeta cambiante, en el que se propone que: un explorador debe entender los sistemas increíbles, intrincados e interconectados del planeta cambiante en el que vivimos.

  • Y, finalmente, el tercer tipo de conocimiento es llamado wild life and wild places, o vida salvaje y lugares salvajes, desde el que se menciona que: Un explorador debe conocer, celebrar y ayudar a proteger a las increíbles y diversas criaturas con las que compartimos nuestro mundo.

Es decir, en resumen: ser humano, planeta y seres vivos. Absolutamente compatible con los objetivos de desarrollo sostenible, cuyo fin es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.


Existen varias maneras de integrar los objetivos de desarrollo sostenible en educación. El medio pueden ser actividades de aprendizaje o proyectos; pero es importante contar con un marco de aprendizaje, que pueda complementar a la estructura didáctica elegida; que le de sentido a la experiencia de aprendizaje que se diseñe; y orientación al maestro para saber qué debe tratar de lograr con sus estudiantes de manera complementaria al currículo.

Espero que este episodio les haya resultado interesante. Les invito a dar una vuelta por la página de NatGeo Education y por la página de Naciones Unidas dedicada a los objetivos de desarrollo sostenible.

Definitivamente, este es un tema que trataremos muchas veces en este podcast.

No olviden que pueden suscribirse a Después de Clase Podcast en Spotify o YouTube, y seguirnos en Instagram y Facebook como @despuesdeclasepodcast.

También pueden suscribirte a nuestro blog: despuesdeclase.org

¡Hasta el próximo episodio!

¡Chau!

Alberto Grados Mitteenn

CEO de EdTech Latam | Podcast educativo: “Después de Clase Podcast” | Magister en Tecnología Educativa | Temas: innovación educativa, competencias digitales, ciudadanía digital, metodologías activas y podcasting.

https://bio.site/albertogradosm
Anterior
Anterior

Episodio 35: Cómo usar los datos y las analíticas de aprendizaje en educación | José Cifuentes

Siguiente
Siguiente

Episodio 33: Habilidades blandas, habilidades digitales y sostenibilidad para una nueva educación | Sandro Sánchez