EPISODIO 45: ¿Qué debería aprender un docente que desea actualizar su práctica educativa? (parte 1)


EN SPOTIFY:


TRANSCRIPCIÓN:

Debido a algunos temas personales y laborales, me vi obligado a retrasar la grabación de este episodio; son cosas que pasan; pero, ya estoy de vuelta; con mucho trabajo, pero con el mejor de los ánimos para poder seguir compartiendo con ustedes, este hermoso proyecto.

Les puedo adelantar que se vienen entrevistas muy interesantes y además, nuestro primer auspiciador, motivo por el que estoy muy contento. Y si alguna empresa u organización decide apoyar este proyecto, contáctenme a alberto@despuesdeclase.org, que les estaré muy agradecido.

Bueno, pues, vamos a lo que vinimos.

He visto las reacciones al anuncio de este episodio y parece que este tema ha generado mucho interés y, lo entiendo, no es para menos. El tema de la formación profesional es algo que en educación, los docentes y líderes educativos, nos tomamos muy en serio.

Bueno, uno de los temas que se puso sobre la mesa, durante y después de la pandemia, es el desarrollo profesional docente.Como comenté en el vídeo de anuncio de este episodio, que pueden encontrar en las cuentas de Después de Clase Podcast en Instagram o Facebook; cada vez que aparece alguna metodología, enfoque, estrategia, técnica, aplicación, etc., nueva, muchas personas ligadas a la educación, quieren saber más sobre ella. Lo hemos visto recientemente con la inteligencia artificial y la puerta que se ha abierto con ChatGPT. Justo lo conversaba hace un par de semanas con los profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad del Pacífico, en Perú; mientras hacíamos un taller sobre ChatGPT, curiosamente; sobre cómo la innovación, en diferentes rubros, además del tecnológico, no espera; es más, nos obliga a pensar en el concepto de Lifelong Learner, desarrollado por ISTE y SkillRise, en los EEUU; que hace referencia a ser conscientes que debemos desarrollar habilidades para aprender de manera formal, informal o no formal, a lo largo de la vida; que la adaptabilidad, la resiliencia, la disposición al cambio y el ser proactivos, son habilidades que forman parte de esta toma de conciencia de que no podemos quedarnos con lo que aprendimos en determinado momento de la vida; que ahora no podemos identificar un momento de la vida dedicado al aprendizaje, como antes. Antes hablábamos de la época escolar, la época de estudios superiores; y luego lo demás era fundamentalmente trabajar. Aprender, después de eso, era solo para algunos privilegiados, o para quienes se dedicarían a la docencia o a la investigación.

Hoy todo cambió, el mundo cambia tan rápido que lo que sabemos hoy, en poco tiempo queda desactualizado. Esto nos obliga a pensar en que el aprendizaje no se detiene, es permanente; y debemos prepararnos para vivir en ese mundo. O mejor dicho, en ESTE mundo, porque ya no es el futuro. Ahora, esta nueva mirada de ser lifelong learners o aprendices a lo largo de la vida, trae consigo no solo grandes retos, sino también confusión: Si todo cambia tan rápido, ¿qué debo aprender? ¿por qué me debo preocupar si deseo mantenerme actualizado o, simplemente, empleable?

Aquí es donde surgen las mayores dudas en diversos rubros, y también en educación.

Tengo la fortuna de enseñar a nivel universitario y también de brindar talleres a instituciones educativas; digo fortuna, porque desde estos dos espacios es fácil ver lo que los maestros y las instituciones educativas buscan, a nivel formativo. Y aquí hay 2 temas que puedo comentar:

  • El primero, al parecer no hay claridad en lo que se busca. Y esto puede deberse a varios factores; sin embargo, considero que uno de los más significativos es la falta de un plan de innovación.

  • El segundo, cada vez que aparece algo nuevo, parece que muchos sienten la obligación de desviar toda su atención en esa dirección, olvidando todo lo demás; concentrándose en un punto.

Ahora, en este escenario tan cambiante y difuso, en el que es difícil prever qué de lo que sabemos hoy será útil mañana, ¿en qué deberíamos centrar nuestros esfuerzos de aprendizaje?. Cabe la gran pregunta, cuya respuesta no es sencilla; pero ya ha sido abordada por diversas organizaciones a nivel mundial, que nos pueden dar una luz.

Y es justo esa idea la que les quiero transmitir hoy: fruto de un trabajo de investigación, de mi experiencia en el rubro; pero sobre todo del interés que he visto en tantos docentes por tener algo más de claridad sobre el camino que debería seguir su formación profesional.

Hoy hablaremos de 4 tópicos que deben formar parte del desarrollo profesional de los docentes del futuro, y aquellos que están laborando hoy y desean actualizar su práctica educativa.


1º TÓPICO: COMPETENCIAS DIGITALES

Quizás no sea muy popular colocar a las competencias digitales como las primeras de la lista; y es que como muchos docentes se han visto forzados a usar tecnología digital para sus clases en los últimos años, sienten que es un rubro superado. Déjenme decirles que esa afirmación, está lejos de la verdad. Lo he visto, lo veo en el día a día. La relación entre docentes y tecnología educativa se ha hecho más estrecha, eso es innegable; ahora toca dar el siguiente paso. Saber donde están los botones de una aplicación y en cuál hacer clic para que aparezcan cosas, no es una competencia digital; y ese conocimiento, puede nunca llegar a sumar en favor del desarrollo de una competencia si no se tiene claro el propósito.

Aquí partiremos de la necesidad de contar con referencias que permitan saber a dónde llegar, y así nos ayuden a plantear un camino, una ruta de aprendizaje. Entre las mejores referencias sobre competencia digital docente tenemos las de UNESCO, la Unión Europea y la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE).

Les pondré como ejemplo los Estándares ISTE para educadores, debido a que los usamos mucho en mi empresa. En dichos estándares se menciona que los estándares digitales docentes son 7; es decir, se plantean 7 metas a nivel digital. Con lo que un docente debe ser: Un aprendiz permanente, un líder, un ciudadano digital, colaborador, diseñador, facilitador y analista.

Cada uno de estos estándares ha sido subdivido en capacidades, y éstas a su vez en indicadores de logro. Es decir, existe un nivel de especificidad suficiente para poder emplearlo como referencia.

Ahora, lo mismo encontrarán en los otros marcos digitales que mencioné anteriormente: el de UNESCO y el de la Unión Europea.

Bien, vamos un poquito más allá; veamos qué dicen dos de los estándares digitales docentes que nos plantea ISTE:

El primero es que un docente debe ser un aprendiz permanente. Este tema lo tratamos a profundidad en el episodio 39 de este podcast. Les invito a escucharlo. Ser un aprendiz permanente nos compromete a ser capaz de 3 cosas:

    • Establecer metas de aprendizaje profesional

    • Participar en comunidades de aprendizaje

    • Mantenerse al día

Establecer metas de aprendizaje profesional implica, por ejemplo, tener claridad de qué quiero aprender esta semana, este mes, este año; ¿lo has planificado?, ¿cuáles son esos grandes temas de interés que has decidido priorizar? ¿con qué criterio priorizarás lo que deseas aprender?

Los maestros estamos interesados en aprender mil cosas; pero no todo lo podemos aprender a la vez; es fundamental ser estratégicos y planificar para ir avanzando en nuestra ruta de aprendizaje.

La segunda capacidad está relacionada con participar en comunidades de aprendizaje pequeñas y grandes, locales y globales, de mi entorno y fuera de él. ¿Participas en comunidades de aprendizaje, en las que se intercambian conocimientos y buenas prácticas en tu escuela, con tus colegas, con tus excompañeros de la universidad, con personas que no conoces a través de redes sociales? ¿Con qué frecuencia te involucras en estas redes de aprendizaje para aprender y contribuir con el aprendizaje de otros? ¿Compartes con otros lo que te funciona y lo que no, en el aula?.

La terrcera capacidad es: mantenerse al día. Esto puede sonar simple pero no lo es; menos en un mundo hiperconectado. ¿A través de qué medios o canales te llega información potencialmente útil? Correo, redes sociales, motores de búsqueda, chats, blogs, podcasts (espero que nos incluyas), vídeos de YuoTube, etc, etc, etc. ¿Cómo organizas esa información? ¿La categorizas? ¿Como la procesas para quedarte con lo más importante? ¿Compartes los hallazgos más interesantes? ¿Pones en práctica lo aprenidido?. Mantenerse al día implica organizarse para que la información recopilada se convierta en acciones concretas para la mejora de la práxis educativa.

Mira, solo hemos hablado de uno de los estándares digitales para docentes, ser un aprendiz permanente. ISTE nos propone 7. Cada uno representa una referencia para saber a dónde deberíamos llegar, dónde estamos en relación al estándar; y así definir el camino a seguir.

¿Quieres saber qué estudiar para desarrollar tu competencia digital? Usa estos estándares para buscar formación en aquello que aún te falta recorrer. Ser competentes es garantía de adaptación rápida a los cambios.


2º TÓPICO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Este también es un tema del que se habla mucho tras la pandemia; y es que nos dimos cuenta que hay mucho por aprender para implementar nuevas estrategias didácticas. En la lista de las más solicitadas están: el aprendizaje invertido, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, el design thinking, el aprendizaje cooperativo, y así.

La lista es enorme y seguro se seguirá haciendo más larga porque van apareciendo nuevas estrategias, o fusiones de las mismas. Ahora, ¿y por qué debería preocuparme por aprender sobre estas nuevas estrategias didácticas, si a mí me va muy bien en mi clase, haciendo lo que hago?. Bueno, el motivo central está en el desarrollo de competencias. Si estamos enfocados en que nuestros estudiantes deben ser competentes; pues no se demuestra la competencia llenando una hoja de papel con preguntas: se demuestra haciendo.Esto implica que el aprendizaje activo, en el que los estudiantes aprenden involucrándose, asumiendo un rol protagónico; debe ser el norte, aquello que persigamos.

Esto es muy difícil de lograr si la principal estrategia didáctica empleada es la cátedra tradicional: aquella en la que el docente es el protagonista principal y el estudiante, básicamente, solo escucha y copia. Entonces, ¿dónde podemos encontrar respuestas ante esta necesidad?: en las famosas pedagogías emergentes o estrategias didácticas innovadoras; las que acabamos de mencionar; todas ellas tienen algunos elementos comunes como estar centradas en el desarrollo de habilidades más allá del currículo, y que son necesarias para la vida; como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía, etc. Además, tienen un componente muy importante y es que con ellas se diseña a partir de los intereses de los estudiantes; no solo desde las necesidades a nivel de contenidos o competencias. Los docentes desarrollan la habilidad de encontrar el match perfecto entre lo que los estudiantes necesitan aprender y aquello que les mueve, que les invita a aprender.

El mundo cambió, evolucionó; lo vemos a diario en diferentes disciplinas; y lo vemos en el ser humano gracias a la neurociencia. Es real, hoy aprendemos de una manera diferente.


Las estrategias didácticas innovadoras, permiten conectar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes; motivándoles y enseñándoles a valorar lo aprendido: el qué, el cómo y el para qué, aprenden.


Ahora, y ¿qué es lo que los maestros debemos saber al respecto?, ¿por dónde deberíamos empezar?

En mi experiencia, el mejor camino para aplicar nuevas estrategias didácticas pasa por 3 etapas:

    • 1º etapa: Aprender sobre nuevos modelos instruccionales que modifiquen la secuencia didáctica, para transformar el tradicional inicio, desarrollo, cierre; en una claramente orientada al aprendizaje activo. Aquí, yo tengo mi punto de partida favorito: el modelo instruccional de las 5E. No es el único que existe, pero puede ser un buen primer paso para abrir la mente y diseñar desde la empatía. Aquí también podríamos incluir al aprendizaje invertido.

    • 2º etapa: Fortalecer los conocimientos sobre aprendizaje cooperativo. Todas las pedagogías emergentes, las nuevas estrategias didácticas, tienen como pilar la colaboración, el trabajo en equipo. Es el presente y el futuro. Las personas logran mejores resultados gracias a comprender que los puntos de vista diversos enriquecen los procesos de resolución de problemas, enriquecen las alternativas de solución en cantidad y calidad. No existe aprendizaje invertido sin cooperación; tampoco ABP; tampoco design thinking; y así.

    • 3º etapa: Aprender sobre proyectos. Esto implica aprender sobre ABP, design thinking, design sprint, design for change, aprendizaje servicio, etc. Es decir, aprender sobre las estrategias o enfoques mediante los cuales los alumnos aprenden resolviendo situaciones problemáticas complejas, pero reales. Complejas para la edad o nivel de desarrollo de cada grupo de estudiantes. Enfrentar situaciones problemáticas que los tocan, que les interesa resolver, que ponen a prueba su compromiso y creatividad.

Ahora, gracias a seguir un orden, es posible aplicar enfoques pedagógicos más elaborados porque tanto los docentes como los estudiantes aprender a interactuar de formas diferentes. El maestro supera la complicación que le resulta enseñar de una forma distinta a cómo aprendió, y los estudiantes aprenden a aprender de una forma diferente; pasando de una actitud pasiva a una participación activa; donde asumen las riendas de su proceso de aprendizaje.

En ese camino, el maestro aprende a acompañar, a ser guía, a diseñar experiencias de aprendizaje interesantes y retadoras, a conocer a sus estudiantes de manera más personal, a dar retroalimentación formativa, a personalizar las experiencias de aprendizaje, a calificar empleando los instrumentos adecuados, etc, etc, etc.

Puedo garantizar que este proceso funciona, no solo porque lo he visto en muchos docentes, sino porque lo he vivido personalmente, no leí un libro o me lo contaron.Eso sí, mensaje para los líderes educativos, para quienes toman las decisiones: si desean que esto funcione en sus escuelas, institutos o universidades, no solo requieren capacitar a sus maestros, necesitan planificar acompañamiento y medir los resultados. De lo contrario las capacitaciones se convierten en experiencias anecdóticas en las que los más proactivos logran algunos cambios y para los demás solo será una capacitación más, para escuchar, convercerse de que es el camino correcto, pero seguirán haciendo lo mismo.

¿Se puede lograr un cambio permanente a nivel de estrategias didácticas? Por supuesto que sí; pero se requiere de un plan. Si es a nivel personal, cada maestro debe trazar su ruta; y aplicar según va aprendiendo. No olviden la importancia de planificar por periodos de tiempo, realistas. Si es a nivel institucional, se requiere de una gran voluntad de quienes dirigen, de acompañamiento permanente, y de un proyecto serio a mediano o largo plazo; que permita lograr la mejora deseada.


Bueno, este episodio se ha vuelto más extenso de lo que pensé, por eso lo dividiremos en 2 partes. Dentro de 15 días, en el episodio 47 de este podcast, hablaremos de los otros 2 tópicos sobre los que debe aprender un docente:

    • Aprendizaje socio-emocional

    • Educación inclusiva

En resumen, hay mucho por aprender, pero si queremos mejorar es indispensable contar con un marco de referencia que nos ayude a saber qué aprender, dónde nos encontramos hoy en relación a dicho objetivo, qué camino debemos trazarnos para llegar allí; y luego establecer un plan de acción en el tiempo, realista, según nuestras prioridades.

Como dijo Ferrán Teixes: “"Objetivos difíciles pero específicos provocan un mejor desempeño que aquellos que son fáciles y vagos”.

Bueno, espero que la información de este episodio les haya resultado útil.

No olviden que pueden seguir y suscribirse a Después de Clase Podcast en nuestro renovado canal de YouTube, del mismo nombre y, como es habitual en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast, o su plataforma favorita de podcasts

Además, publicamos más información interesante en el blog despuesdeclase.org; y en nuestras páginas de Facebook e Instagram.

¡Hasta el próximo episodio!

¡Chau!


Alberto Grados Mitteenn

CEO de EdTech Latam | Podcast educativo: “Después de Clase Podcast” | Magister en Tecnología Educativa | Temas: innovación educativa, competencias digitales, ciudadanía digital, metodologías activas y podcasting.

https://bio.site/albertogradosm
Anterior
Anterior

Episodio 46: Desafíos de la inteligencia artificial en educación | Catalina Londoño

Siguiente
Siguiente

Episodio 44: ABP, un enfoque capaz de cambiar la escuelA | Juan José Vergara